Partes Internas: Un Estado Natural de la Mente

El estudio de las partes internas del individuo ha sido un tema recurrente en el campo de la psicología. Desde los primeros trabajos de Freud y Jung, pasando por la psicosíntesis de Assagioli y las investigaciones de diversos teóricos, se ha reconocido la multiplicidad de la mente como un aspecto fundamental de la personalidad humana.

En este artículo, exploraremos el concepto de partes internas desde la perspectiva del modelo de Sistemas Familiares Internos (Internal Family Systems), haciendo énfasis en cómo estas partes son consideradas como elementos naturales y no necesariamente producto del trauma.

IFS propone que la mente está compuesta por diversas subpersonalidades o «partes», cada una con sus propias características y funciones. Esta perspectiva se ha vuelto cada vez más aceptada dentro del ámbito académico y clínico, tal como lo demuestran las contribuciones de numerosos teóricos como Beahrs (1982), Hillman (1975), Johnson (1986), Putnam (1989), Redfearn (1985), Stone & Winkelman (1985), Watanabe (1986), y Watkins & Watkins (1981, 1988), entre otros.

A lo largo de los años, varios teóricos e investigadores de la psicología han publicado libros y estudios relacionados con las partes internas y la multiplicidad de la mente. Entre 1990 y 2021, algunos de estos autores incluyen:

  1. Richard C. Schwartz (1995): Schwartz es el creador del modelo de Terapia de Sistemas Familiares Internos (IFS) y ha escrito varios libros sobre el tema, incluido «Internal Family Systems Therapy», que presenta los fundamentos teóricos y prácticos de la IFS.
  2. Janina Fisher (2017): Fisher es una experta en trauma y disociación que ha publicado «Transformando el Trauma Vivido: Una Guía de Terapia Basada en la Neurociencia de las Partes Internas», en la que integra la teoría de las partes internas con los avances en neurociencia y trauma.
  3. Daniel J. Siegel (1999): Siegel es un psiquiatra y experto en el campo de la neurobiología interpersonal. En su libro «La Mente Desarrollada: El Descubrimiento de la Continuidad a Través de la Multiplicidad», explora la idea de las partes internas desde una perspectiva neurobiológica y del desarrollo.
  4. Pat Ogden y Janina Fisher (2015): Ambas autoras colaboraron en el libro «Terapia Sensoriomotriz: Intervenciones para el Trauma y la Disociación», en el cual abordan el trabajo terapéutico con las partes internas desde el enfoque sensoriomotriz, una modalidad basada en el cuerpo y el movimiento.
  5. Kathy Steele, Suzette Boon y Onno van der Hart (2005): Estos autores publicaron «El Abordaje de la Disociación Estructural del Trauma: Una Guía Práctica y Sensible», donde presentan el enfoque de la teoría de la disociación estructural y cómo trabajar con las partes internas en el tratamiento del trauma.

Cabe destacar que algunos de estos libros pueden haber sido publicados originalmente en inglés y las traducciones al español pueden variar en cuanto a sus títulos y fechas de publicación.

El modelo IFS integra la multiplicidad de la mente con el pensamiento sistémico, lo que le permite abordar de manera holística las dinámicas y relaciones internas de las partes. Aunque hay ciertos principios y técnicas que se asemejan a otros enfoques. Se distingue por sus supuestos subyacentes en aspectos clave, tales como el origen de las partes, su estatus en la personalidad y el objetivo último de la terapia.

Sostiene que las partes internas son componentes naturales de la psique y pueden estar presentes en individuos «normales» y sanos, independientemente de la existencia de traumas. Aunque la mayoría de los teóricos coinciden en que el trauma puede desencadenar una mayor división o disociación dentro de la personalidad, la IFS propone que estas subpersonalidades pueden desarrollarse incluso en ausencia de eventos traumáticos.

Esta perspectiva se diferencia de otras teorías que postulan que la multiplicidad de la mente únicamente surge en individuos que han experimentado traumas. Además, a pesar de que muchos teóricos reconocen la importancia de abordar la naturaleza múltiple de la personalidad, no todos ellos aplican principios sistémicos para comprender las relaciones internas de las partes.

En cuanto al liderazgo interno, la IFS identifica al «Yo» como el líder natural y equilibrado de las distintas subpersonalidades. Esta idea contrasta con otros enfoques que consideran que el liderazgo interno simplemente recae en la parte más poderosa o agresiva en un momento dado, o que presentan diferencias en cuanto a la naturaleza y función del líder interno.

A pesar de las diferencias entre los enfoques terapéuticos, todos reconocen la necesidad esencial de abordar la naturaleza múltiple de la personalidad. El modelo de los Sistemas Familiares Internos destaca por su enfoque integrador y sistémico, permitiendo una comprensión más profunda de las dinámicas y relaciones entre las partes internas.

En resumen, la IFS sostiene que las partes internas son elementos naturales de la mente humana y no necesariamente producto de traumas. Desde esta perspectiva, la presencia de subpersonalidades en individuos «normales» y sanos no es vista como algo patológico, sino como una realidad intrínseca de nuestra psique. Los trabajos de Freud, Jung y otros teóricos en el campo de la psicología han contribuido a sentar las bases para el estudio de las partes internas, enriqueciendo así nuestra comprensión de la complejidad de la mente humana.

Con la evolución de los enfoques terapéuticos y la creciente aceptación de la multiplicidad de la mente, es importante reconocer que la IFS ofrece una perspectiva valiosa para el tratamiento y la comprensión de las dinámicas internas de la personalidad. Al abordar las partes desde un enfoque sistémico y considerarlas como elementos naturales de la mente, la IFS permite a los profesionales de la salud mental trabajar de manera efectiva con sus pacientes.