¿Que significa hablar por las partes o desde las partes en IFS?


Cuando experimentamos alguna emoción intensa como enojo, frustración, aburrimiento, molestia o escepticismo, es común que sintamos que diferentes partes internas de nosotros están involucradas en cada emoción y tienen necesidades y comportamientos distintos. En Internal Family Systems (IFS), se entiende que cada individuo tiene partes internas que deben ser exploradas y comprendidas para mejorar su bienestar emocional.

Hablar por las partes se refiere a hablar desde la perspectiva de una de las partes internas, como si se estuviera representando a esa parte. Cómo cuando decimos:

  • «Tengo una parte que se siente emocionada ante la idea de hacer esto»
  • “Una parte de mi quiere ir a la fiesta pero otra prefiere quedarse”
  • «Siento que una parte de mí se está aburriendo de esta conversación»
  • «Tengo una parte que se siente molesta por lo que acabas de decir»
  • «Noto que una parte que se siente intrigada por esa teoría»
  • «Tengo partes escépticas que no están seguras de que esto funcione»

Al hablar por las partes, se permite que el Ser (o Self) se exprese en representación de la parte, lo que significa que esta ha sido escuchada y comprendida lo cual permite que esta se alivie y se relaje dejando que la representen.

Esto habilita una mayor expresión del Ser y al permitir que el Ser se exprese de manera más libre, es posible que se genere otro tipo de resultados en la interacción con los demás, ya que la energía del Ser tiene otras cualidades (ver las 8 Cualidades del Self).

Ademas lo que estás expresando corresponde solo a una parte de ti y no a tu totalidad. Esto puede aliviar la tensión y mejorar la calidad de las relaciones interpersonales.

Puesto que cuando hablas desde la parte en IFS significa que estarías identificado con una parte interna y hablas directamente desde su punto de vista. Por ejemplo, si una persona se siente enojada, puede hablar desde esa parte y decir «Estoy muy enojado», parece que toda tu persona está enojada y es muy diferente a hablar desde una perspectiva más objetiva y decir «Tengo una parte que se siente enojada».

El distanciamiento sutil que se crea al hablar por las partes es una separación saludable que no niega el sentir sino que expresa una comprensión de las necesidades y emociones de la parte y establece una relación saludable con ella manteniendo tu liderazgo interior.

Ambas habilidades son útiles pero abordan la relación entre la persona y las partes internas de manera diferente.

En conclusión, hablar por las partes o hablar desde las partes son habilidades importantes en IFS, y cada una puede ser útil en diferentes situaciones.

Hablar por las partes en lugar de hablar desde las partes fortalece el liderazgo interno de nuestro Ser y permite a las partes estar más relajadas y confiar en nosotros mientras obtenemos en general mejores resultados.

Explorando el Mapa Interior: una práctica para autoconocimiento, autorregulación y bienestar emocional.

Objetivo: Fortalecer la autoconexión, la comprensión de tus partes internas y desarrollar la capacidad de separación para promover el equilibrio emocional y la armonía interna.

Al realizar este ejercicio de dibujo y mapeo de tus emociones, pensamientos y actitudes, es decir de tus partes internas, el objetivo es aumentar la conexión contigo mismo, desarrollar una comprensión más profunda de tus partes internas y cultivar la habilidad de desidentificarte de tus emociones y pensamientos. Al identificar y reconocer las distintas partes que contribuyen a tu experiencia emocional y mental, puedes aprender a apoyarlas y trabajar con ellas de manera más efectiva, sin quedar atrapado en ellas.

Este proceso de autoconexión, comprensión y desidentificación puede conducir a un mayor equilibrio emocional y armonía interna, permitiéndote enfrentar los desafíos de la vida con mayor resiliencia y autoconfianza. Además, al desarrollar la capacidad de separarte de tus emociones y pensamientos, puedes ganar claridad y perspectiva en tus experiencias, lo que te permite responder de manera más consciente y adaptativa a las situaciones que enfrentas. También puede fomentar la empatía hacia ti mismo y hacia los demás, ya que comprendes que todos tenemos partes internas únicas y diversas que influyen en nuestra forma de ser y experimentar el mundo.

Crear un Mapa de Emociones, Pensamientos y Actitudes utilizando dibujos:

Preparación: Encuentra un lugar tranquilo y cómodo para trabajar en este ejercicio. Asegúrate de tener papel, lápices de colores, bolígrafos o marcadores para dibujar y escribir.

Relajación y enfoque: Cierra los ojos y toma unas cuantas respiraciones profundas para relajarte y centrarte en el momento presente. Puedes usar un tema que te interese, una situación del momento o simplemente explorar lo qué hay activo en tu interior.

Exploración interna: Con los ojos cerrados, comienza a explorar internamente las distintas partes de ti. Puedes pensar en ellas como sentimientos, emociones, pensamientos o cualquier otra forma en que las experimentes. Tómate un momento para identificar al menos cinco o seis partes que sientas presentes en este momento.

Apertura de ojos y dibujo: Abre los ojos y toma una hoja de papel. Dibuja un círculo grande en el centro del papel que represente a tu «Yo» completo. Luego, alrededor del círculo central, dibuja símbolos, formas o imágenes que representen las partes que identificaste en el paso anterior. No te preocupes por ser un artista perfecto; lo más importante es que las imágenes tengan un significado personal para ti.

Etiquetado: Junto a cada imagen, escribe una palabra o frase que describa la parte que representa. Esto puede ser algo como «mi lado enojado», «la parte ansiosa» o «el pensador».

Reflexión: Observa tu mapa de partes y reflexiona sobre cómo cada una de ellas contribuye a tu experiencia de vida. ¿Hay alguna parte que te sorprenda? ¿Hay alguna parte que te gustaría conocer mejor?

Conexión: Tómate un momento para agradecer a cada una de tus partes por su presencia y su contribución a tu vida. Reconoce que todas ellas forman parte de ti y que, al prestarles atención, puedes aprender a comprender y apoyar mejor a cada una de ellas.

Continuar: Guarda tu mapa de partes en un lugar seguro y, si lo deseas, repite este ejercicio de vez en cuando para actualizarlo o agregar nuevas partes a medida que evolucionan y cambian.

Este ejercicio te ayudará a explorar y visualizar las distintas partes de ti, facilitando un mayor autoconocimiento y comprensión de tus emociones, pensamientos y experiencias internas.

Una idea de cómo puedes mapear y rastrear tus partes

por Pau Wojnar

Estoy compartiendo una idea de cómo puedes mapear y rastrear tus partes, ya que bastantes de mis clientes me preguntaron sobre esto. Hay algunas aplicaciones en proceso de creación para hacerlo, pero algunas de ellas son relativamente costosas y otras todavía están en desarrollo.

Esta es solo una forma en que lo he hecho yo mismo, ¡puede que funcione para ti! Recomiendo probar esta u otra forma de rastrear tus partes.

En mi experiencia personal fue un cambio de «Dios mío, hay tantas partes, ¡nunca termina!» a «oh, lo que surgió hoy temprano es en realidad la misma parte que noté la semana pasada, déjame añadir esa información».

Durante un período de unas pocas semanas, descubrí que mi tablero de notas se convirtió en un reflejo progresivamente coherente de mi sistema interno.

Instrucciones

1. Crea una cuenta de Google Keep o simplemente ve a Google Keep si ya eres un usuario de Google.

2. Crea una nota por parte con los siguientes elementos sugeridos (usa los que se ajusten a ti):

  • intención para mí
  • necesidades
  • comportamientos
  • desencadenantes
  • ¿dónde está dentro / alrededor del cuerpo + sensaciones?
  • conexiones a otras partes (por ejemplo, a quién está protegiendo o protegido)
  • historia/origen

Puedes añadir emoticonos e imágenes a cada nota para que las partes sean más visuales.

Ten en cuenta que, para empezar, puede sentarse e intentar mapear su sistema (es decir, describir tantas partes como se sienta bien en una o más sesiones) o crear las notas de las partes cuando sus partes estén realmente despiertas durante el día y/o después de una sesión de terapia.

3. Actualiza el mapeo de partes de forma regular, ya sea a medida que sus partes estén a la vista o después de las sesiones de terapia. 

Considero que hacer esto es una forma de mantener el contacto con sus partes, ¡lo cual es muy útil para generar confianza entre usted y ellas!

¡Realmente me encantaría saber si esto funciona o no para ti, y cómo, si estás dispuesto a compartirlo!

Ten en cuenta que este sistema o idea no pretende ser un reemplazo de ningún proceso terapéutico profesional existente o potencial.

Pau Wojnar

http://www.ifs-collective.com